Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona' y el menor 'piñón'. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas
Tipos de engranajes
EJES PARALELOS
-Cilíndricos de dientes rectos -Cilíndricos de dientes helicoidales -Doble helicoidales
EJES PERPENDICULARES
-Helicoidales cruzados -Cónicos de dientes rectos -Cónicos de dientes helicoidales -Cónicos hipoides -De rueda y tornillo sin fin
Por aplicaciones especiales se pueden citar
-Planetarios -Interiores -De cremallera
Por la forma de transmitir el movimiento se pueden citar
-Transmisión simple -Transmisión con engranaje loco -Transmisión compuesta. Tren de engranajes
Hay un tipo de bomba hidraúlica que lleva en su interior un par de engranajes de igual número de dientes que al girar provocan que se produzca el trasiego de aceites u otros líquidos. Una bomba hidráulica la equipan todas las máquinas que tengan circuitos hidráulicos y todos los motores térmicos para lubricar sus piezas móviles.
Mecanismo diferencial.
El mecanismo diferencial está constituido por una serie de engranajes dispuestos de tal forma que permite a las dos ruedas motrices de los vehículos girar a velocidad distinta cuando circulan por una curva.
Caja de velocidades
Los dientes de los engranajes de las cajas de cambio son helicoidales y sus bordes están redondeados para no producir ruido o rechazo cuando se cambia de velocidad.
Reductores de velocidad
El reductor básico está formado por mecanismo de tornillo sin fin y corona. En este tipo de mecanismo el efecto del rozamiento en los flancos del diente hace que estos engranajes tengan los rendimientos más bajos de todas las transmisiones; dicho rendimiento se sitúa entre un 40 y un 90% aproximadamente, dependiendo de las características del reductor y del trabajo al que está sometido.
ACÁ LES DEJO UN VÍDEO SOBRE ENGRANAJES
Plano inclinado
El plano inclinado permite levantar una carga mediante una rampa o pendiente. Esta máquina simple descompone la fuerza del peso en dos componentes: la normal (que soporta el plano inclinado) y la paralela al plano (que compensa la fuerza aplicada). De esta manera, el esfuerzo necesario para levantar la carga es menor y, dependiendo de la inclinación de la rampa, la ventaja mecánica es muy considerable.
Al igual que las demás máquinas simples cambian fuerza por distancias. El plano inclinado se descubre por accidente ya que se encuentra en forma natural, el plano inclinado es básicamente un triángulo donde su utiliza la hipotenusa, la función principal del plano inclinado es levantar objetos por encima de la Horizontal.
Plano inclinado
El plano inclinado puede presentarse o expresar también como cuña o tornillo.
Cuña
Se forma por dos planos inclinados opuestos, las conocemos comúnmente como punta, su función principal es introducirse en una superficie.
Ejemplo: Flecha, hacha, navaja, desarmado, picahielo, cuchillo.
Tornillo
Plano inclinado enrollado, su función es la misma del plano inclinado pero utilizando un menor espacio.
Ejemplos: escalera de caracol, carretera, saca corcho, resorte, tornillo, tuerca, rosca.
ACÁ TIENEN UN VÍDEO SOBRE PLANO INCLINADO
martes, 5 de noviembre de 2013
lean y vean todo sobre el fordismo y el taylorismo
El Fordismo
El
fordismo es una forma de organización de la producción industrial caracterizada
por una gran especialización del trabajo, estructurada a través de,cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios
más elevados y un número elevado de trabajadores en plantillallevada a la práctica por Henry Ford a
partir de 1908 en sus fábricas de automóviles.
En
cierto modo, se puede decir que Ford materializó los planteamientos de Taylor,
pero partiendo de un objetivo distinto. Mientras que el Taylorismo busca el
perfeccionamiento del sistema de producción, a través de la optimización de
procesos esperando una mejora de los resultados económicos gracias a ello, el
Fordismo busca maximizar los beneficios y encuentra como solución diseñar un
sistema de producción basado en la estandarización y la atomización y
organización de procesos, que reduzca los costes y permita producir un gran
volumen de oferta a bajo precio de venta. A la vez, el Fordismo propugna una
estimulación de la demanda a través de salarios relativamente altos con la idea
de que a mayor salario y menores precios se daría un mayor consumo, lo que
cerraría un ciclo producción masiva-consumo masivo.
ElFordismocomo Teoría (implícita) económica y
como Ideología
El
concepto de "Fordismo" se entiende aquí como una importante forma de
organización industrial de economía de producción en grandes series y
orientada a la "distribución". Distintas formas de realización de
este tipo de organización industrial se difundieron por todo el mundo industrial
desde los años de la PrimeraGuerraMundial hasta mediados de los setenta,
en que este sistema empezó a dejar paso a nuevas formas de organización
industrial.
ElFordismose ve como una "filosofía" y
forma de concebir los mismos fenómenos productivos en que diversos factores,
no sólo de técnica o de organización del trabajo, sino también de carácter incluso
ideológico, son relacionados dentro de un marco general.
Además, al elaborar este concepto, debe distinguir entre elFordismopuro, tal como lo desarrolló su autor
en sus fábricas de automoción, y elFordismodesarrollado o "FordismoModerno"
El tipo de gestión fordista presenta ciertos rasgos generales
que le caracterizan:
* Enfoque
economicista: Podemos distinguir elFordismodel Taylorismo por undesplazamientodel centro de interés. Para Taylor, en
un horizonte técnico-ingeniero, lo más importante era la organización
"interna", la estructuración de los "procesos". Y pensaba,
que sus soluciones técnicas resolvían de paso losproblemaseconómicos: reducir costes, asignar
mejor salarios e incrementar los beneficios. Pero lo económico es un factor
resultante. Para Taylor la organización interna es lo primordial; Ford parte
de que lo importante es obtener beneficios, conseguir la mayor rentabilidad
sobre la inversión. Los procesos de organización son un puromediopara conseguir mejores resultados
económicos. El horizonte de Ford no es el del ingeniero, sino el del
capitalista quebusca
maximizar beneficios. Y esta puesta de agujas marcará el estilo de
producción americano.
*
Aplicación de los principios de la economía de escala como forma de reducción
de costes. El desarrollo fordista llevará a los gigantes empresariales que han
dominado indiscutiblemente el mercado hasta 1974, pero que ahora son
considerados más como problema que como factor de éxito.
*
Orientación a una economía de demanda. Ford supone un mercado sin saturar.
Pero además de estas ideas, en el Fordismo se configuró una
"ideología" de optimismo (infundado) sobre lo técnico y lo económico,
una ideología pronto difundida por todos los países industrializados y
envidiada en los todavía no desarrollados - que llegó a impregnar la
"cultura" de la llamada sociedad industrial: no sólo de los
directivos sino también de los mismos trabajadores y de los sindicatos que
aceptaron casi sin resistencias las duras exigencias del sistema Características del sistema fordista de organización de la producción
- El Fordismo puro como solución a los problemas en producción
Al
parecer la idea sobre la fabricación en cadena le vino a Ford al observar los
métodos de producción en cadena en los grandes mataderos y conservas cárnicas
de Cincinnati y Chicago (el departamento de despiece funcionaba desde 1905).
Ford lo empezó a emplear consecuentemente en su fábrica de automóviles de
Highland Park, Michigan. En lugar de despiezar, se trataría en el método
fordista de fabricar y "montar".
Ford basa toda su estrategia de producción en la intercambiabilidad y estandarización.
La diversidad del producto se reduce al mínimo y esto abarata el producto. Por
otro lado, la fabricación en masa en la cadena de producción implica un alto
grado de interdependencias entre los trabajadores. Esto permitía también
incluso sabotear toda una línea con muy pocos obreros: frente a la pasividad
del trabajador ante sus jefes en el plano de técnica de producción, se logra
al mismo tiempo una base de poder (en cuanto que se adquiere la
"chance" de imponer su propia voluntad ante la Dirección). Este es sólo
uno de los problemas que plantea la nueva solución, por así decirlo, como
"efectos secundarios".
Los principales problemas que resuelve el Fordismo son:
a) La
falta de calificación del personal. Para llegar a elaborar su sistema, Ford no
comenzó con reflexiones teóricas sobre la optimización del trabajo, sino tuvo
que resolver el problema práctico de trabajar con personas de mínima formación
(analfabetos funcionales), es decir, sin cualificación para un trabajo técnico;
convirtió la falta de preparación en una ventaja competitiva al aplicar la
división/especialización del trabajo, asignando mínimas tareas a cada operario.
La atomización del trabajo implicada en este sistema implica un claro proceso
de simplificación de tareas lo que a su vez supone que el trabajador necesite
cada vez menores cualificaciones generales.
b) Solución y simplificación de los problemas de la organización del trabajo.
La introducción del trabajo en cadena resolvía varios problemas: En lugar de
gastar esfuerzos en preparar una complicada disposición de taller
("layout"), el trabajo en cadena suponía una innovación
organizacional que "racionalizaba" así tareas de planificación y
preparación de instrucciones [10]. En lugar de tener que regular procesos por
planes e instrucciones, el mismo ritmo de la cadena regula los procesos,
aunque de forma rígida. Pero eso evitaba el desarrollo desmedido de la
burocracia en los talleres y reducía el número de jefes.
c) Simplificación de los problemas de remuneración: Por otra parte, el trabajo
en cadena simplificó la complicación de los sistemas de remuneración e
incentivos El ritmo de la cadena dicta la cantidad de trabajo realizado, y no
es necesario inventar ya un sistema de salarios que incentiven. Los salarios no
son ya a destajo sino son salarios fijos. Se pagará por jornada, por horas y no
por obra realizada.
d) Medio para la reducción de los tiempos de fabricación: La organización
óptima del trabajo, ordenando personas y máquinas en el montaje de productos
uniformes, le permitió reducir los tiempos de fabricación. Así pudo reducir los
precios de venta. Esto le permitió lanzar el primer vehículo popular.
Consecuencias sociales
#
Monotonía laboral
Uno
de los problemas que tuvo que afrontar el planteamiento fordista fue el de la
monotonía del trabajo, que puede dar lugar a problemas de productividad;
el
modelo de desarrollo fordista se basa en tres componentes:
1.El paradigma
tecnológico de Ford, o sea, taylorismo unido a mecanización.
2.UN régimen de
acumulación: consumo en masa, crecimiento de salarios ligado a la producción.
3.Modo de
regulación: negociación colectiva, legislación laboral y estado del bienestar.
#Sindicatos
Ford
estaba contra la organización de la mano de obra y se opuso resueltamente a la
formación de sindicatos durante años. Las relaciones laborales estaban en manos
del célebreFord Servíce
Departmentdirigido por Harry
Bennett.
Acontecimientos
problemáticos
Ford, en
sus años seniles, llegó a confiar ciegamente en Harry Bennett, antiguo boxeador
profesional, que aplicaba en sus relaciones con los empleados de Ford; tenia la
creencia darwiniana acerca de la supervivencia de los mejor dotados. Siempre
empuñaba un fusil y guardaba una diana en su despacho. Henry Ford, que durante
un tiempo había sido el ídolo los trabajadores con susFive Dollar Day, que se consideraba sí
mismo como un trabajador corriente y que aborrecía a los capitalistas, llegó a
ser conocidísimo como explotador.
No
extraño, por consiguiente, que entre las manifestaciones protesta y las marchas
del hambre que tuvieron lugar en Estados Unidos durante la Gran Depresión,
hubiese una constituida por parados de Detroit que se encaminase hacia la
factory de Dearborn. Una procesión de varios centenares de personas formó en la
primavera de 1932 y, cuando llegó Bennett y de su coche, alguien le arrojó un
ladrillo a la cabeza. Inmensamente sonaron disparos, algunos de la policía de
Dearborn otros de la propia policía de protección de Ford —en realidad Ford
tenía más policías en nómina que toda la ciudad Detroit—. Cuatro de los
manifestantes resultaron muertos, veinte fueron heridos. La tragedia confirmó
la hostilidad de Ford hacia los sindicatos y acentuó la pésima reputación que
tenía entre sus empleados. Siguieron más años de violencia negándose Ford a tratar
con los sindicatos. No fue hasta cuando por fin se logró romper su
determinación y, al votar los trabajadores en favor de la sindicalización,
Henry que prendido y apesadumbrado.
Durante
el periodo comprendido entre 1937 y 1941, la Ford fue la única empresa de vehículos que no
reconocía de modo oficial a ningún sindicato para representar a los
trabajadores en la negociación colectiva. En un juicio oral ante la Corte Nacional de
relaciones laborales, Ford fue condenado por violar repetidamente la ley nacional
sobre relaciones laborales. Los hechos que se le imputaron fueron elevados
mediante una apelación ante los juzgados federales. Se le obligó a negociar un
contrato tipo, tras el éxito de la huelga que los trabajadores de su principal
fábrica de River Rouge, Michigan, llevaron a cabo en abril de 1941.
El taylorismo
El taylorismo (término
derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la
división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de
organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y
evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción
Principios
de la organización científica del trabajo
Taylor
elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto
en su obra Principles of Scientific Management (1912), en un planteamiento
integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de
métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la
relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con
el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas,
mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del
trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más
un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo
toda improvisación en la actividad industrial.
Frederick W. Taylor intentó eliminar por
completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar
al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el
objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de
cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.
Ideas
de Taylor:
Hay que
partir de un principio que él tiene en su cabeza que es que los intereses de
los trabajadores, empresarios y directivos son los mismos; dice que lo que está
sucediendo es una confrontación entre estos dos grupos y lo que él propone es
que ambos trabajen conjuntamente y evitar enfrentamientos, porque según él en
realidad para todos los miembros de la empresa el interés es el superávit que
esa empresa sea capaz de alcanzar como consecuencia del trabajo en el empresa;
si no hay superávit no hay beneficios ni garantía de salarios y sueldos (costes
> ingresos). Lo que propone es un reparto más justo que ese superávit, que los
trabajadores participen en el mismo y que se vea reconocido en su salario.
Dice que
eso exige una revolución mental, un cambio de actitud en el sentido de que hay
que romper esa visión tradicional de que los intereses son distintos entre
ambos grupos: trabajadores – empresarios; pretende favorecer tanto a los
trabajadores como a la dirección y dice que para eso hay que luchar contra:
·Holgazanería de los trabajadores.
·Pelear contra los viejos sistemas de dirección, ya que son
sistemas no eficaces y no productivos.
Dice que
esto se resuelve con una nueva forma de dirigir las empresas que es la
“dirección científica”; esta nueva forma de dirigir genera una nueva forma de
organizar el trabajo que se apoya en 4 principios:
·Estudio científico del trabajo: él cree que la ciencia está muy
ligada al trabajo; deben reunirse los conocimientos que poseemos sobre la
realización de un trabajo, a continuación se estudia y analizan todas las
tareas y elementos de ese trabajo y finalmente como consecuencia de ello se determinará
el mejor modo de realizar ese trabajo.
·Selección científica de los trabajadores y su posterior
formación: dice que es fundamental conocer a los trabajadores de los que
disponemos; decía que sólo esto permitiría asignar a cada trabajador el trabajo
más apropiado, introduce de alguna manera la selección de personal. Pero dice
que no basta con conocer qué cualidades tienen, sino que hay que formar a los
mismos y asigna esa labor a la dirección (formar a los trabajadores dentro de
la empresa).
·Cooperación entre directivos y trabajadores: dice que es
necesario la introducción de una nueva forma de dividir el trabajo en la
fábrica y eso corresponde en que parte del trabajo que realizaba el trabajador,
ahora lo realiza la dirección.
En manos
del trabajador quedará sólo la ejecución y en manos de la dirección
la planificación, control y diseño. El trabajador no planifica las tareas, sino
la dirección y él las ejecutará.
El
problema del modelo fue que en la práctica no se recoge toda su ideología, sino
ciertas cuestiones; en ningún momento se aplicaron en su totalidad las ideas de
Taylor. Taylor favorecía al trabajador à idealista.
La
organización científica del trabajo en la revolución industrial
Al
taylorismo como método de trabajo, se lo denominó organización científica del
trabajo o gestión científica del trabajo, entendida como forma de dirección que
asigna al proceso laboral, principios básicos del método científico, indicando así el modo más
óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los
trabajadores. Se basa en la división del trabajo en dirección y trabajadores,
la subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del
trabajador según el rendimiento.
El
sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar
menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada
pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema
funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran
supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de
la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó
en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que
llevó al proceso de colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia
a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo
llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que
superaría a la de taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial.
La
organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes
sentidos:
§ Aumento de
la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento
técnico.
§ Mayor
control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de
capital.
§ Idea
inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
§ Estudio
científico de movimientos y tiempo productivo.
§ La
división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y
reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del
proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de
mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una
reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.
lunes, 2 de septiembre de 2013
CENTRALES MAREOMOTRICES
C
viernes, 16 de agosto de 2013
Centrales Solares
jueves, 8 de agosto de 2013
CENTRAL NUCLEAR
CENTRALES EÓLICAS
CENTRAL TERMICA
COMO SE GENERA LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Central Hidroelectrica
viernes, 28 de junio de 2013
OBSERVEN ESTE VIDEO
TRANSFORMACIONES DE LA ENERGIA
sábado, 8 de junio de 2013
MAGNETISMO
1.- Magnetismo
Existe en la naturaleza un mineral llamado magnetita o piedra imán que tiene la propiedad de atraer el hierro, el cobalto, el níquel y ciertas aleaciones de estos metales. Esta propiedad recibe el nombre de magnetismo.
Los imanes:Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer el hierro (también puede atraer al cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan sus propiedades de forma permanente pueden ser naturales, como la magnetita (Fe3O4) o artificiales, obtenidos a partir de aleaciones de diferentes metales. Podemos decir que un imánpermanente es aquel que conserva el magnetismo después de haber sido imantado. Un imántemporal no conserva su magnetismo tras haber sido imantado. En un imán la capacidad de atracción es mayor en sus extremos o polos. Estos polos se denominan norte y sur, debido a que tienden a orientarse según los polos geográficos de la Tierra, que es un gigantesco imán natural.
La región del espacio donde se pone de manifiesto la acción de un imán se llama campo magnético. Este campo se representa mediante líneas de fuerza, que son unas líneas imaginarias, cerradas, que van del polo norte al polo sur, por fuera del imán y en sentido contrario en el interior de éste; se representa con la letra B.
Desde hace tiempo es conocido que una corriente eléctrica genera un campo magnético a su alrededor. En el interior de la materia existen pequeñas corrientes cerradas debidas al movimiento de los electrones que contienen los átomos, cada una de ellas origina un microscópico imán o dipolo. Cuando estos pequeños imanes están orientados en todas direcciones sus efectos se anulan mutuamente y el material no presenta propiedades magnéticas; en cambio si todos los imanes se alinean actúan como un único imán y en ese caso decimos que la sustancia se ha magnetizado.Imantar un material es ordenar sus imanes atómicos. En la figura derecha se observa en primer lugar un material sin imantar y debajo un material imantado.
El magnetismo es producido por imanes naturales o artificiales. Además de su capacidad de atraer metales, tienen la propiedad de polaridad. Los imanes tienen dos polos magnéticos diferentes llamados Norte o Sur. Si enfrentamos los polos Sur de dos imanes estos se repelen, y si enfrentamos el polo sur de uno, con el polo norte de otro se atraen. Otra particularidad es que si los imanes se parten por la mitad, cada una de las partes tendrá los dos polos.
Cuando se pasa una piedra imán por un pedazo de hierro, éste adquiere a su vez la capacidad de atraer otros pedazos de hierro.
La atracción o repulsión entre dos polos magnéticos disminuye a medida que aumenta el cuadrado de la distancia entre ellos.
Campo magnético:Se denomina campo magnético a la región del espacio en la que se manifiesta la acción de un imán. Un campo magnético se representa mediante líneas de campo.
Un imán atrae pequeños trozos de limadura de hierro, níquel y cobalto, o sustancias compuestas a partir de estos metales (ferromagnéticos).La imantación se transmite a distancia y por contacto directo. La región del espacio que rodea a un imán y en la que se manifiesta las fuerzas magnéticas se llama campo magnético. Las líneas del campo magnético revelan la forma del campo. Las líneas de campo magnético emergen de un polo, rodean el imán y penetran por el otro polo. Fuera del imán, el campo esta dirigido del polo norte al polo sur. La intensidad del campo es mayor donde están mas juntas las líneas (la intensidad es máxima en los polos).
El magnetismo esta muy relacionado con la electricidad. Una carga eléctrica esta rodeada de un campo eléctrico, y si se esta moviendo, también de un campo magnético. Esto se debe a las “distorsiones” que sufre el campo eléctrico al moverse la partícula. El campo eléctrico es una consecuencia relativista del campo magnético. El movimiento de la carga produce un campo magnético. En un imán de barra común, que al parecer esta inmóvil, esta compuesto de átomos cuyos electrones se encuentran en movimiento (girando sobre su orbita. Esta carga en movimiento constituye una minúscula corriente que produce un campo magnético. Todos los electrones en rotación son imanes diminutos.
UNA CARGA EN MOVIMIENTO PRODUCE UN CAMPO MAGNÉTICO
La brújula: La brújula señala al norte magnético de la tierra, que no coincide con el norte geográfico, ya que conoce había explicado antes los polos opuestos se atraen y los similares se repelen, en el norte geográfico de la tierra se encuentra el polo sur magnéticamente hablando por lo que su opuesto (el norte en este caso) apunta lo contrario en una brújula
La tierra es un imán. Campo magnético terrestre.
2. Electromagnetismo
El experimento de Oersted:
Hans Oersted estaba preparando su clase de física en la Universidad de Copenhague, una tarde del mes de abril, cuando al mover una brújula cerca de un cable que conducía corriente eléctrica notó que la aguja se deflectaba hasta quedar en una posición perpendicular a la dirección del cable. Más tarde repitió el experimento una gran cantidad de veces, confirmando el fenómeno. Por primera vez se había hallado una conexión entre la electricidad y el magnetismo, en un accidente que puede considerarse como el nacimiento del electromagnetismo.
Del experimento de Oersted se deduce que ;
Una carga en movimiento crea un campo magnético en el espacio que lo rodea.
Una corriente eléctrica que circula por un conductor genera a su alrededor un campo magnético cuya intensidad depende de la intensidad de la corriente eléctrica y de la distancia del conductor.
Campo magnético creado por un conductor rectilíneo:Una corriente rectilínea crea a su alrededor un campo magnético cuya intensidad se incrementa al aumentar la intensidad de la corriente eléctrica y disminuye al aumentar la distancia con respecto al conductor.
En 1820 el físico danés Hans Christian Oersted descubrió que entre el magnetismo y las cargas de la corriente eléctrica que fluye por un conductor existía una estrecha relación.Cuando eso ocurre, las cargas eléctricas o electrones que se encuentran en movimiento en esos momentos, originan la aparición de un campo magnético tal a su alrededor, que puede desviar la aguja de una brújula.
Campo magnético creado por una espira: El campo magnético creado por una espira por la que circula corriente eléctrica aumenta al incrementar la intensidad de la corriente eléctrica Campo magnético creado por un solenoide: El campo magnético creado por un solenoide se incrementa al elevar la intensidad de la corriente, al aumentar el número de espiras y al introducir un trozo de hierro en el interior de la bobina (electroimán).
Bobina solenoide con núcleo de aire construida con alambre desnudo de cobre enrollado en forma de espiral y protegido con barniz aislante. Si a esta bobina le suministramos corriente eléctrica empleando cualquier fuente de fuerza electromotriz, como una batería, por ejemplo, el flujo de la corriente que circulará a través de la bobina propiciará la aparición de un campo magnético de cierta intensidad a su alrededor.
Bobina solenoide a la que se le ha introducido un núcleo metálico como el hierro (Fe). Si comparamos la bobina anterior con núcleo de aire con la bobina de esta ilustración, veremos que ahora las líneas de fuerza magnética se encuentran mucho más intensificadas al haberse convertido en un electroimán.
lunes, 6 de mayo de 2013
La Revolución Industrial
Concepto
“¿Qué significa la frase ‘estalló la revolución industrial’? Significa que un día entre 1780 y 1790, y por primera vez en la historia humana, se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios (...) Ninguna sociedad anterior había sido capaz de romper los muros que una estructura social preindustrial, una ciencia y una técnica defectuosas, el paro, el hambre y la muerte imponían periódicamente a la producción.”
Eric Hobsbawm, “La era de la revolución”
“(...) Suele referirse al complejo de innovaciones tecnológicas que, al sustituir la habilidad humana por maquinaria, y la fuerza humana y animal por energía mecánica, provoca el paso desde la producción artesanal a la fabril, dando así lugar a la economía moderna. El mismo término [Revolución Industrial] suele referirse a la primera circunstancia histórica de cambio desde una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada. La Revolución Industrial se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandió desde allí, y en forma desigual, por los países de Europa continental y por algunas otras pocas áreas (...).”
Barbero, Mª Inés; “El mundo contemporáneo: historia y problemas”
Consecuencias sociales
Barrio Obrero
Los dos nuevos elementos que surgen en la ciudad industrial son: la fábrica y el slum. La fábrica se instala en los mejores lugares, como en las tierras ribereñas de ríos y arroyos. Pronto sus aguas se transforman en alcantarillas abiertas, envenenando la vida acuática con la contaminación. También se contamina el aire con el humo de las chimeneas.
Las casas de los trabajadores se construían al lado o pegadas a la fábrica. Las primeras viviendas de obreros fueron hechas convirtiendo viejas casas de familia en conventillos. Cada cuarto incluyó ahora una familia, y de tres a ocho personas compartían el mismo colchón, nunca hasta el momento se había visto tanto hacinamiento. Los sótanos también se usaron para vivienda.
La suciedad generalizada trajo aparejadas las ratas (que propagan la peste bubónica), las chinches que infectan las camas, los piojos que propagan el tifus.
La falta de cañerías y sanidad creó barrios malsanos y la falta de agua eliminaba toda posibilidad de aseo. Estas nuevas ciudades eran sombrías y feas. La era de los inventos y la producción en masa apenas afectó la casa del trabajador.
Un rioplatense en la Inglaterra industrial
“En los diarios he hallado hoy dos casos que me han horrorizado a consecuencia de la miseria de las clases bajas de Londres. Una mujer casada ha perecido ayer de hambre, y el Times refiere que, en un cuartucho situado en un distrito de esta capital, existe hoy una mujer con ocho hijos amontonados todos en un pequeñísimo cuartito donde está ya corrompido el cadáver de uno de sus hijos que no ha podido enterrar por falta de dinero [...]. La madre y los hijos habitan allí mismo. Y esto pasa en Londres, el más asombroso centro de civilización y de riqueza. Aquí donde se pagan fortunas por un caballo, donde opulentos que mueren dejan rentas vitalicias para mantener un perro de caza o dos gatos.”
FLORENCIO VARELA
El trabajo infantil
Las multas
* Todo hilandero al que se lo encuentre sucio en el trabajo ________________ 1 ch
* Todo hilandero que se lave en el curso del trabajo _____________________ 1 ch
* Todo hilandero que silbe durante el trabajo ___________________________ 1 ch
* Todo hilandero que llegue 5 minutos después del último toque de campana _ 1 ch
* Todo hilandero enfermo que no pueda proporcionar un reemplazante que
dé satisfacción, pagará por día, por la pérdida de energía mecánica __________ 6 ch